8.10.2006

"La fragmentación es masiva"

En una entrevista que le hice para La Tecla, Julián Gallo aborda temas como la fragmentación y la masividad, la audiencia, el viejo y nuevo periodismo, la tecnología y el futuro.
-¿Es imposible pensar hoy en terminos de masividad? ¿Todo es fragmentación?
-No, no, un concierto de Robin Williams puede movilizar a más de un millón de personas, lo mismo pasa con los Rolling Stones, la copa mundial de fútbol y Montecristo. En todo caso la fragmentación es masiva. Entiendo que la fragmentación es enorme pero la coordinación también lo es. Millones de personas hacemos lo mismo y leemos lo mismo al mismo tiempo y, a la vez, estamos cada uno de nosotros en nuestra propia burbuja de significados e intereses. Entonces, yo veo fragmentación, claro. Pero también una gran masividad por todos lados.
-¿Qué significará consumir contenidos no compartidos por otros? ¿Las redes pueden avanzar hacia una nueva masividad?
-No comparto las noticias de mis hijos, ni las conversaciones que tengo con mi esposa, leo libros raros y veo películas viejas. Sin embargo, todas esas partes componen la información más significativa que poseo. Es decir, los contenidos (las conversaciones son contenido), no adquieren mayor valor por ser compartidos por mayor cantidad de gente. No son los demás los que le dan relevancia a las cosas. No espero, como los publicitarios, la aprobación de multitudes para que algo sea importante para mi. Por reflejo, o por edad, sospecho de las mayorías, de su buen gusto, y principalmente de su sabiduría.
Por otro lado, es matemáticamente contradictorio imaginar nuevas e infinitas "masividades". Están las mayorías y los pequeños grupos, y todos estamos un rato en cada lado. Un mundo hipercomunicado es un mundo masivo y privado alternativamente.
La imagen que se me ocurre es la de personas que en un concierto llaman por teléfono a un amiga y comparte por teléfono lo que está viendo. Masivo y privado al mismo tiempo.
-¿Qué potencia crees que todavía tienen los tradicionales? ¿Por qué a un político todavía lo seduce Clarin?
-Porque es Inteligente! Los medios de comunicación sirven para establecer la importancia de las cosas, coordinar temas, opiniones, fuerzas, contexto. Son como el diapasón con el que sonamos o disonamos todos. El conjunto le otorga credibilidad y autoridad y luego lo acepta como el intérprete.
Clarín es el medio más influyente entre todos los medios de la Argentina.
A largo plazo creo que los diarios verán debilitados sustancialmente su modelo de negocio y también su autoridad. Es evidente que su audiencia se desplazará a Internet masivamente en los próximos años. Clarín lo sabe, y construye correctamente a su descendencia.
-¿El periodista que sepa desenvolverse con herramientas de mix media podrá prescindir de las organziaciones mediáticas, de las grandes empresas?
-Algunos periodistas podrán evolucionar. Yo veo importantes similitudes en el nacimiento de los minimedios y la producción de televisión tercerizada en productoras argentinas de la década del 90. Fue un período donde los sujetos (ej. Tinelli, Suar…) se transformaron en compañías. Sus nombres, como demostró Tinelli, fueron superiores a las corporaciones que los distribuían. Creo que algo similar (en mucha menor escala) puede pasar con los medios individuales. Pueden ser significativos y fuente de ingreso legítimo para sus realizadores. Los buenos periodistas, los que se vuelven marcas, resultarán para los diarios mucho más costosos. Sus destrezas en distintos campos los transformarán en voces más particulares, subjetivas y difíciles de imitar. Luego: más valiosas.
-El valor agregado, el acceso a fuentes, y la información calificada de ciertos periodistas, ¿serán las claves para competir o complementar el periodismo ciudadano?
-Hoy los periodistas tienen fuentes calificadas porque trabajan en medios influyentes. Las fuentes NO son del periodista, son del medio. Cuando una fuente decide darle a un periodista una "primicia" (que palabra tan anticuada) está eligiendo dársela al medio a través de un vicario confiable. Las fuentes siempre son del medio. Eventualmente, y luego de una larguísima trayectoria, un periodista puede tener sus propias fuentes. Pero es una excepción.
-La revancha del receptor. Hartos de aceptar una agenda predefinida, y de una oferta informativa vapuleada, el receptor se toma revancha con su propia información. ¿Puede estar sucediendo algo así?
-Algo así pero no en el campo de las noticias. Las noticias son un tipo de información sumamente específica y de muy difícil realización fuera de un entorno periodístico. Pero hay algo mucho más importante o tan importante como las noticias que los medios no saben hacer: los temas, las cosas que nos preguntamos, que queremos saber, que nos entusiasman, que nos sorprenden, que nos impactan. Cuando la prensa masiva intenta recorrer esos terrenos lo hace con incomodidad.
En este espacio los medios son ineptos y refractarios y, por otro lado, las publicaciones personales son extremadamente aptas e independientes. Es por eso que los blogs "se comen" el tiempo de lectura de las personas que los leen, porque abren el mundo. No son la cantinela de noticias que dice el diario, repite la radio y muestra la TV como "periodismo". Son historias de personas que se aventuran en lo que le interesa a su autor compartir ¿Es entonces, una revancha? No lo se. Pero descubrimos que el patio es más grande y que se pueden hacer otras cosas y que hay gente que se interesa en lo que nosotros nos interesamos. Los diarios tienen poco más de un siglo. Antes no existían, también podrían dejar de existir ¿Qué cosas habrá dentro de 100 años?
-¿Por qué el cambio de la audiencia? ¿Por la tecnología?
-Sí. Las audiencias están sujetas a modelos de producción y distribución. Cualquier cambio tecnológico que afecte a cualquiera de estos dos puntos modificará lo que la audiencia hace y consume. Un ejemplo. Antes del transistor la radio se escuchaba en forma de fogón. La gente se reunía a su alrededor, la radio era estática. El transistor sacó la radio a la calle, al patio, al parque. Entonces, los contenidos se diversificaron. El fogón desapareció, no había más necesidad de "gustarle a todos". Los modelos de producción también son igualmente influyentes. Pol-ka no podría haber existido en la década del 70 y 80. Producir tenía escala monumental. La simplificación y abaratamiento de la producción de TV cambió la producción, que cambió los contenidos y que terminó cambiando a la audiencia. Internet, blogs, Youtube…harán lo mismo. Y con un componente explosivo. No son otros los emisores, alternativamente estamos en los dos lados del "hilo". Nadie sabe que tan profundo y rápido será el cambio.
-¿Qué te sugiere Epic 2014?
-Epic es encantador por dos cosas. Por un lado es un género nuevo "documental apócrifo desde el futuro", y por otro, es un ejercicio de poner las cosas que conocemos hoy en una secuencia de suposiciones para imaginar sus consecuencias. Creo que el mayor acierto de Epic es ayudar a pensar en un proceso de aceleración y creación destructiva. Las cosas no serán como las plantea Epic, por la misma naturaleza abismal del futuro. Todo será peor, más rápido, más caro, y más injusto. ¿Alguien imaginó que en 1995 se podría haber hecho un Epic 2005 con un nivel de acierto significativo?
-¿La muerte del periodismo tal como se lo conoce o conocía es un hecho?
-Todo desaparece y, por supuesto, también lo hará el periodismo que conocemos. Como murieron los presentadores de avisos en vivo, los locutores engolados, la prosa rebuscada de los diarios. Lo que hoy es considerado un buen periodista es por definición decadente, es una persona que alcanzó las máximas habilidades en una profesión, en una industria, que acaba de cambiar completamente. Hoy, los secretarios de redacción, editores y firmas destacadas pertenecen a una legión, a un "ejército", de otro tiempo.
Enfrentados dentro de manera inminente en los próximos años con la energía naciente de un nuevo periodismo multimedia estarán en desventaja irrecuperable.

6.02.2006

Cuando el periodismo tradicional la pasa mal

La noticia del stripper en un geriátrico de la ciduad de Rosario estuvo en todos los medios. Tradicionales y nuevos. La sorpresa me la llevé con Clarin que, pese a anunciar la nota en tapa, cubrió el hecho con una crónica sin siquiera poner una foto solicitada a los medios locales. Sin poner una foto donde la noticia eran, precisamente, las imágenes.
Un claro ejemplo de las enormes desventajas de los medios tradicionales en muchos casos, y más aún cuando ni siquiera lo tradicional funciona como debería.

5.22.2006

"La noción de audiencia está en crisis"

Entrevista a Pablo Mancini publicada en La Tecla

CL ¿Crees que los medios masivos de comunicación son viables con una audiencia cada vez más fragmentada?
PM: La fragmentación de las audiencias es un proceso paulatino (y bastante complejo porque responde a múltiples fenómenos) que se viene dando en los últimos años. La TV por cable fue una promesa de nicho que no en todos pero en muchos casos fracasó.
Lo más interesante para estudiar de todo esto es que ocurre un doble fenómeno: los medios de comunicación, por lo menos en la gráfica y en Internet, contribuyen y a la vez responden a esa fragmentación.
Cuando tengo que asesorar a un medio o a un proyecto de comunicación siempre digo lo mismo: que esa viabilidad es relativa. La vincularía más a cómo piensan los medios esa fragmentación que a la segmentación en sí. Es decir: en qué medida pueden los medios diseñarla antes que responder a ella.
Lo cierto es que el consumo de información es cada vez más especializado. Las audiencias son cada vez más especializadas, y los medios responden, en general, con fragmentación de contenidos. La clave de la viabilidad de los medios es la especialización informativa. La fragmentación de las audiencias en un procesos social más amplio, del que participan los medios, pero el fenómeno no empieza ni se agota allí.
CL: ¿Las comunidades en red pueden ser un camino de vuelta de la fragmentación a la masividad?
PM: No creo. Todo lo contrario. Los proyectos más exitosos en red son los que se ocupan de una pequeño campo, limitado. Lo que ocurre es que se reproducen genealógicamente. Pero la clave es siempre la especialización. El tema es que esa especialización no se contradice con la masividad sino que la supera con otra noción, que es la de “distribución”, la de “redes distribuidas”.
El concepto de masividad lo heredamos de los medios tradicionales de comunicación, de la radio, de los diarios y, sobre todo, de la TV. Pero la masividad hacía referencia a la capacidad de esos medios de establecer fuertes canales unilaterales de comunicación. Se traba de jugar a quién era más masivo, a quién desde una fuente podía llegar a más personas. Ese es el abecé del rating, claro está.
En la red esto es inviable. Aunque por supuesto todo tratamos de tener buena cantidad de vistas en nuestros sitios, esto ya no es lo más importante. Ahora lo que está en juego es el valor simbólico de los nodos que uno enreda desde un medio digital.
CL: ¿Cómo definirías al periodista tradicional?
PM: Cómo un profesional de la información que no incorpora las nuevas tecnologías digitales (o las incorpora mínimamente, por ejemplo sólo usa el email) ni las prácticas innovadoras que permiten en el trabajo diario y en el diseño proyectos periodísticos para el ciberespacio.
CL: ¿Ese modelo es posible en estos tiempos?
PM: Actualmente conviven ambos modelos. El “periodista tradicional” todavía circula por las redacciones y lo que conocemos como “periodista digital” está en plena formación y no sabemos cómo definirá su perfil a largo plazo. Sólo podemos estudiar algunas tendencias y emergentes.
Pero respondiendo a tu pregunta: los modelos conviven pero no lo hará por mucho tiempo, y el argumento es bien simple: Dentro de 15 años, todos los periodistas van a ser nativos digitales adultos. Y las audiencias también. Entonces, probablemente conozcamos poco fuera de los entornos digitales.
CL: ¿La audiencia es verdaderamente más participativa?
PM: Las audiencias nunca fueron pasivas. Pero con la red emerge no sólo más participación sino también nuevas formas de participación y de relaciones con la información. En ese sentido, la noción de audiencia está en crisis, no en términos comerciales, por supuesto, sino en su plano más sociológico. Porque no nos olvidemos de algo: ya existen cientos de medios generados por audiencias, que después se terminan transformando en empresas periodísticas.
CL: ¿Está bien denominar periodista al ciudadano que registra una imagen con su celular?
PM: No lo sabemos. Muchos dicen que sí, otros salen corriendo ante la mención de tal categoría. Sólo podría asegurar dos cosas. Una, que no debemos explotar la palabra (y la idea de) “periodismo”. La otra es que es innegable que fotografías, testimonios, videos y otros contenidos producidos con tecnologías digitales han dado cuenta de hechos que los medios prefieren no ver o que tuvieron la agilidad para informar sobre ellos.CL: ¿La audiencia participa más en la construcción de la noticia porque se lo permite el avance tecnológico o porque ya no se siente representada por la prensa tradicional, o por ambas cosas?
PM: La audiencia (una parte de ella, no toda, claro) produce información, participa, opera en algunos casos como “periodista ciudadano” porque las cosas han cambiado mucho más de lo que estamos dispuestos a aceptar. El fenómeno no responde solo a que tenemos los medios para participar, ni a que la prensa tradicional ya no nos representa. La explicación de fondo es que con las nuevas tecnologías, con Internet principalmente, han cambiado nuestras formas de conocer y nuestra relación de con la información y el conocimiento. Pero lo complejidad radica en que el cambio es permanente, está en movimiento. Con lo cuál es muy difícil estudiarlo. Quiero decir: tenemos que pensarlo todo de nuevo.
CL: ¿El recorte de la realidad de los grandes medios es cada vez más obsoleto?
PM: Sí, claro. Por eso te comentaba la diferencia entre especialización y segmentación de contenidos en relación a la fragmentación de las audiencias.
Las audiencias son más inteligentes que hace 20 años atrás. Y buscan información especializada. El recorte de los medios es, en algunos casos, absurdo. El ejemplo típico es el canal nacional que cubre durante varios minutos un robo o un choue en Vicente López, por ejemplo. Termina presentándose un hecho policial ordinario como una causa nacional, como “interés publico”, “interés general”.
El medio que no pueda pensar lo local de una forma innovadora, se perderá en el tsunami de datos y de sistemas especializados.
CL: ¿El nuevo recorte lo debe hacer la propia audiencia?
PM: Como usuarios de medios lo hacemos todo el tiempo. Lo hemos hecho siempre. Lo interesante es que ahora tenemos más competencias para hacerlo y más posibilidades reales.CL: ¿Cómo ves los medios del futuro?
PM: Creo que esto recién empieza. Desde hace cuatro o cinco años venimos viendo cómo emergen nuevos medios, muchos de ellos generados por usuarios. En los últimos dos años, los medios tradicionales comprendieron que “todo esto viene en serio” y han emprendido una feroz migración digital, no siempre torpe, no siempre innovadora. Habría mucho para decir, pero estudio con espacial atención las redes inalámbricas y los dispositivos móviles. La apropiación de esas tecnologías y los usos innovadores que se generen será parte de la respuesta

5.21.2006

Más diarios=déficit tecnológico

Interesante reflexión de Julián Gallo sobre definiciones de Warren Edward Buffett en una entrevista realizada por Hypergene Media, donde aborda la caída de venta de diarios en EE.UU y el mal negocio que significa invertir en ellos. Gallo compara esa realidad con el amesetamiento en la Argentina, relacionado con el atrazo tecnológico evidenciado en la baja conectividad.
El mayor error de los responsables de medios sería no repensar sus propias empresas, veliéndose del atrazo tecnológico. Más tarde o más temprano, se sabe, la tendencia será inevitable. Resistir con viejas fórmulas es una sentencia de muerte con fecha indeterminada.

Una entrevista sin audiencia

¿Por qué el Presidente Kirchner, que se resiste a dar antrevistas, decidió hablar sólo para Clarin y Página 12?. Pero además, que hubiera pasado si la audiencia hubiera tenido alguna participación en la elaboración del cuestionario?

5.19.2006

Gallo me obliga a escribir

Me encontré a Darío Gallo en la entrega de los premios Perfil, donde hubo reconocimientos para La Tecla. Tuvimos una interesante charla express acerca del rumbo de los blogs y demás yerbas. Me dijo que tendría que tener el propio. Le dije que alguna vez armé uno para saber cómo era eso sobre lo cual escribía. Pero que para hacerlo de verdad hay que tener constancia como él y varios más de los buenos blogs que hay en el país.
Sin embargo me prometió decubrir aquel experimento olvidado, y no sólo lo logró sino que derivó tráfico. Ahora me obliga a escribir algunas cuestiones sobre medios.
La verdad que el entusiasmo está puesto en La Tecla.info, una experiencia novedosa en permanente crecimiento. Y en los buenos comentarios que recibe La Tecla versión impresa, donde también hay un espacio dedicado a medios, además de toda la polttica bonaerense.

5.18.2006

Nuevo espacio

Desde hoy, la revista La Tecla inauguró un espacio para los blogs de algunos de sus periodistas. A partir de ahora podrán encontrar mis comentarios políticos, generalmente referidos a "lo bonaerense" y en la revista impresa con la seccion especial sobre medios.

3.18.2006

Apuntes sobre cambios en el periodismo

Estos son algunos apuntes de charlas y entrevistas publicadas. Forma parte de una nota que publiqué en revista La Tecla



No se trata de internet, de las novedades en el mundo de las comunicaciones, o de los últimos chiches tecnológicos. O mejor, se trata de eso y de mucho más. Es el periodismo, al menos como se lo percibe hasta ahora, está en crisis y a punto de desaparecer.
En términos de Jean-François Fogel , asesor del diario Le Monde (Francia), el periodismo sufre un atraso histórico. Está demorado mucho más que otras disciplinas en la comprensión de las nuevas tendencias. En términos de Eliseo Verón, "la profesión (el periodismo) en conjunto no entiende nada de lo que pasa". A propósito de la explosión del periodismo digital "Hay un cierto desconcierto de la profesión –asegura Verón en una rciente entrevista publicada en el suplemento "el observador" del dominical Perfil- porque la profesión del periodista en el sentido tradicional del término se acabó. Al menos, lo que se enseñaba tradicionalmente en las escuelas de periodismo".
En esto, las nuevas tecnologías no hicieron más que acelerar un proceso que en verdad no es nuevo. Es una cuestión de tiempo, pero basta con observar y analizar lo que está sucediendo dentro de las redacciones para darse cuenta que un ciclo se está cerrando. Las redacciones con 50, 60 o 100 periodistas no corren más. Y no por un problema d costes, o no solamente por eso, sino por un nuevo flujo de la información.

Accesos
Tal vez resulte una exageración que los "medios" de producción puedan estar en manos de todos, y que los de distribución resulten cada vez más accesibles, pero el "nosotros somos el medio", como lo planteó Dan Gillmor en su libro, es hoy un dato ineludible.
Si bien se habla mucho y se sabe p[oco de la forma que irá adquiriendo el llamado periodismo ciudadano, es cierto que ya no se puede pensar, como dice Gillmor, en el "periódico yo" sino en el "periódico nosotros". O para ponerlo más claro, se busque intencionalmente o no, el periodismo está pasando del discurso a la conversación. Por eso los blogs, los post, las fotos y vídeos ciudadanos. Por eso los diarios contruídos por los propios lectores. Pareciera, finalmente, que el pasivo receptor se toma revancha. Lo primero en la conversación es escuchar. Sin embargo, hasta ahora el periodismo ha intentado imponer una foto de la realidad. "Este es el mundo en el que viven". Así se le intenta presentar la realidad a los ciudadanos. Por fin debería entenderse que lo más importante de la conversación pasa por saber escuchar. Y si algo posibilitó la nueva tecnología es que cada vez más personas puedan contar sus propias historias. Lo que equivale a decir, también, que es más difícil guardar secretos.
Imposible negar que la audiencia, como conjunto, tiene siempre más herramientas que el periodista. Imposible no ver, entonces, que la audiencia debe enriquecer el trabajo del periodista. Negarlo, es condenar una estructura periodística al fracaso. La mala noticia para las redacciones que no lo ven es que se encargarán de hacerlo sin que se lo pidan. Y la otra mala noticia, para los que se aferran a estructuras predeterminadas, es que los usuarios están en red.
.

Otro contexto
En todo caso, resulta pobre que el periodista se resigne a actuar casi como un guía turístico, limitándose a indicar dónde hallar las hirotias importantes. Aunque debe decirse, ya existen sitios que sintentizan quién dice qué y en qué medio.
Cómo pretender no revisar la tarea periodística cuando se percibe tan claramente el cambio de momento y lugar en el que las personas deciden informarse. Un estudio realizado por Pablo Boczkowski revela, y es una información que tienen todos los dueños de sitios, que un alto porcentaje de ciudadanos se informa en horario de trabajo por internet. La información es conttnua. ¿Qué signifia esto? Que es anacrónico pensar en cierres. Ya no se puede decir que a las 23, 24 o tres de la mañana, se cierra una edición. Por eso, la prensa papel que no quiere perder terreno frente a los otros soportes, resulta tanto más importante la planificación de la apertura de la jornada laboral que el propio cierre. Porque carece de sentido pelear por la inmediatéz, por el último momneto, cuando para los ciduadanos no existe ese último momento. Por eso la mayoría de las redacciones online refuerzan también los horarios nocturnos. De lo contrario desaprovecharían una clara ventaja comparativo en relación a las redacciones papel.

Redacción de vidrio
Es más que interesante el concepto de redacción transparente. Ya no es necesario esperar al diariero para imaginar la tapa de los matutinos. Los sitios de los periódicos tranaparentan las redacciones. Todos tienen más información de la competencia, pero sobre todo, y fundamentalmente, el usuario (ante lector pasivo) tiene más posibilidades de intervención en el proceso de producción de la información. Según el estudio realizado por Boczkowski, el home del sitio anticipa casi en un 50 por ciento a la versión papel. Pero el punto es entender que no se trata de una pulseada entre soportes, se trata de entender que en verdad las nuevas tecnologtas ponen al decubierto formas perimidas de practicar el periodismo. Que ya resulta imposible ceñirse a las jerarquías de la información establcidas por una redacción. Un grupo de notables (por cierto cada vez menos notables en muchos casos) que practican su propio recorte de la realidad. Otra vez citando a Verón, "la cuestión de que yo sé que N millones están mirando tal cosa...eso desaparece. No voy a saber más quién está mirando qué cosa".